Hace 26 años, los pueblos indígenas ganaron una fecha en el calendario mundial para marcar sus luchas y logros como uno de los grupos étnicos que más violencia ha sufrido a lo largo del tiempo, pero que resisten valientemente para mantener sus tradiciones y culturas.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra hoy, 9 de agosto, y nos invita a reflexionar sobre las condiciones reales de existencia de los pueblos indígenas, así como a promover su inclusión en la sociedad, incluso a través de sistemas de participación social y económica.

El homenaje fue creado en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a partir del trabajo de representantes de los pueblos indígenas de diferentes países, quienes tuvieron como objetivo acabar con las agresiones e imposiciones sociales y culturales a los pueblos indígenas en sus territorios, garantizando sus derechos y formas de vida. la vida.

Este año, el tema de discusión es Que nadie se quede atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social, y llama la atención sobre la necesidad de diseñar un nuevo contrato social para los pueblos indígenas, en el que sus formas de vida y gobernanza deben ser respetado. Una forma de reparar los errores cometidos y la violencia cometida contra los pueblos indígenas, así como promover la igualdad de oportunidades, derechos, dignidad y libertad y otorgar subsidios para que los indígenas participen en la toma de decisiones.

El tema está en línea con las iniciativas a favor de los pueblos indígenas desarrolladas por varios países, desde la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2007, hasta el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

 

Poblaciones nativas

Según la ONU, hay más de 476 millones de pueblos indígenas, algo alrededor del 6.2% de la población mundial, presente en 90 países. Son grupos con una gran diversidad cultural, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. Además de tener una relación especial con sus tierras y defender sus propios conceptos de cosmovisión y prioridades.

En América Latina hay alrededor de 45 millones de indígenas, de 826 etnias y que representan el 8,3% de la población, según datos de 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Hubo un aumento del 49,3% de la población. la población indígena de la región, ya que la encuesta presentada en 2007 identificó a 30 millones de indígenas de 642 pueblos. Entre las razones del aumento está la mayor autoidentificación por parte de los pueblos.

 

Diversidad e inclusión

La CEPAL también señala avances en relación al reconocimiento de derechos territoriales, principalmente en la demarcación y titulación de tierras; mayor participación política de los pueblos indígenas, con el fortalecimiento de organizaciones y alianzas para la acción política, pero la representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado sigue siendo pequeña; hay mejoría en las tasas de asistencia escolar, pero aún son bajas las tasas de finalización de la escuela secundaria y acceso a niveles superiores.

La inclusión de los pueblos indígenas en el mercado laboral es un reflejo de las políticas públicas, pero el camino aún es largo en la evaluación de Renan Anger, Líder de Diversidad e Inclusión en TKE. “Como cualquier individuo, las personas que se reconocen como indígenas deben tener sus derechos garantizados y merecen ser respetados en todos los entornos, incluido el trabajo, además de tener acceso a oportunidades. Y eso es lo que buscamos, a través de las acciones del Comité de Diversidad e Inclusión, independientemente del porcentaje minoritario de personas que se declaran indígenas en nuestra empresa”, destaca Renan.

Nuestro Programa de Diversidad e Inclusión tiene el tema Étnico-Racial como uno de sus pilares. El objetivo del programa es fortalecer la diversidad a través de la inclusión, dando a nuestros colaboradores la libertad de ser quienes son y crecer profesionalmente en un ambiente que respeta las diferencias, es seguro, diverso y equitativo.

Related Post

Deixe um comentário

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>